Joch de Ministrils

El Consell de Mallorca y el Teatre Principal de Palma recuperan la agrupación de música protocolaria y antigua de Mallorca.

El Joch de Ministrils es una formación musical que se remonta al siglo XIII, en tiempos de la Conquista. Los diferentes instrumentos que empleaban son: cornamusas, flautín, tarotas (chirimías), bombardas, bajones, trompetas, cornetas, tamborí, tambores, tabales, etc., el número de músicos de la formación y de instrumentos, dependía tanto del contexto como del momento económico de cada época. Con la llegada del Rey Jaime a Mallorca, también llega con él todo el servicio de palacio y el resto de séquito, con ellos encontramos a sus Joglars. Se trata de unos músicos que la casa real tenía a sueldo y que se dedicaban a amenizar los banquetes y otros entretenimientos de la corte, y además daban solemnidad a los diferentes actos oficiales civiles, militares y religiosos, como ceremonias, procesiones, recepciones oficiales, misas solemnes, entre otros.

Con el paso del tiempo, estos músicos adoptaron el nombre que se utilizaba en las diferentes cortes europeas a finales de la Edad Media, Ministrils. De esta forma dejaban de ser juglares, que poco a poco iban perdiendo importancia y, además, se distinguían de los mismos profesionalizando su actividad y pasando a formar parte del servicio de la corte. También participaban en los actos del capítulo de la Seu y de los actos protocolarios del Gran y General Consell, como acompañamiento público de los magníficos jurados, es decir, de los gobernantes de la Ciudad de la Isla de Mallorca.

La época dorada de los Ministriles llega entre los siglos XV y XVIII, coincidiendo en el auge de las cortes absolutistas y bajo el paraguas de la contrarreforma. Sin embargo, en 1718 comienza la decadencia de la formación. Con la instauración del Decreto de Nueva Planta y la llegada a Mallorca de la dinastía Borbónica, los Ministrils pasaron a formar parte de la nueva entidad creada, el Ajuntament de Palma. En el transcurso de los años, la figura de la formación va perdiendo importancia, en gran medida por la nueva moda de la creación de bandas de música. De esta manera en 1882 los Ministriles quedaron oficialmente extinguidos. Hubo diferentes intentos de recuperación, pero finalmente en 1889 fue el año de su disolución definitiva.

En 1929, con motivo del 700 aniversario de la Conquista de Mallorca, se intentó una nueva recuperación, que debido a la situación política del momento no tuvo éxito. En 1994, el Ayuntamiento de Palma lo volvió a probar, en un intento de rescatar antiguas tradiciones, utilizando instrumentos contemporáneos que no cuajó. No será hasta el año 2001 cuando el Consell Insular de Mallorca acuerde la recuperación y creación del Joch de Ministrils. Una recuperación liderada por Josep Rotger con una labor de documentación e investigación histórica de Francesc Vallcaneras, la supervisión musical del musicólogo Xavier Carbonell y con un diseño de vestuario a cargo de Tolo Crespí.

De esta manera la institución vuelve al servicio del gobierno de la isla de Mallorca de forma digna y con un criterio histórico. Desgraciadamente, esta recuperación sólo duró hasta el año 2012. En el año 2024, el Consell de Mallorca junto con el Teatro Principal de Palma quieren hacer un nuevo intento de volver a llevar al esplendor al Joch de Ministrils, siguiendo la tarea y el relieve en el trabajo realizado, y con una visión de agrupación estable de música antigua y protocolaria para difundir nuestro patrimonio musical, dignificando y profesionalizando una de las formaciones musicales más antiguas de toda Mallorca.

Miembros de la formación:

Director musical Temp. 24/25: Francesc Amengual

Director musical Temp. 25/26: Antoni Llofriu-Prohens

Coordinador artístico y técnico: Joan Frontera

Músicos:

Joan Luna Frontera (flabiol)

Càndid Trujillo Pons (xeremies)

Catalina Obrador Vaquer (tarota fa)

Catalina Rigo Vaquer (tarota do)

Pere Caselles Gisbert (baixó)

Jaume Roig Martí (percussió)

Nicolau Puig Duran (sacabutx baix)

Marina Mudoy Cordero (trompa natural)

Andrea Díaz Frasquet (bombarda)

Elena Calderón de Luis (tarota do)

Jordi Albertí Alfonso (baixó)

Ángela Ros Hernández (bombarda)

Jaume Blàzquez Bonnín (trompeta natural)

Ferran Martínez de la Torre (percussió)

Vicente Manuel Cascales Mogica (sacabutx tenor)

Vestuario de inspiración histórica: Tolo Crespí

Agradecimientos: Josep Rotger, Francesc Vallcaneras, y al musicólogo Xavier Carbonell.